Año: 2016
Autor: Juan Balasini
Palabras claves: sistema previsional contributivo, densidad de aportes, cobertura, Bismarck, Beveridge, modelo multivariado, proyecciones
El objetivo del trabajo es discutir sobre las posibilidades de mantener una cobertura pasiva universal en el marco de un sistema contributivo bismarckiano. Se plantea un análisis econométrico multivariado a partir de diferentes modelos probit a los efectos de proyectar la densidad de aportes de las generaciones actuales e identificar sectores de la población con niveles de vulnerabilidad diferenciales. Entre los principales resultados se destaca que las mujeres con nivel educativo inferior a universitario completo logran una cantidad de aportes de entre 18 y 28 años, mientras que los hombres logran en promedio acumular entre 30 y 39 años de aportes.
Descargar documento completo | Descargar presentación
Año: 2016
Autor: Mariano Beltrani y Juan Cuattromo
Palabras claves: metas de inflación, política monetaria, nuevo consenso, economía abierta
El modelo neokeynesiano básico que sustenta los esquemas de Metas de Inflación indica que mediante la administración de las tasas de interés el banco central puede ubicar la inflación en torno a un valor objetivo y garantizar un crecimiento del producto sostenible en el largo plazo. A partir de un modelo sencillo para economía abierta, mostramos que al incorporar factores de oferta en la dinámica de formación de precios, el cumplimiento de la meta por parte del banco central puede tener impacto negativo permanente sobre el crecimiento de largo plazo.
Descargar documento completo | Descargar presentación
Año: 2016
Autor: Juan Balasini y Nicolás Todesca
Palabras claves: sistemas de pensiones, seguridad social, sostenibilidad, proyecciones
Durante las últimas décadas América Latina ha vivido diferentes episodios de reformas y contrarreformas en sus sistemas de pensiones. Estos cambios fueron acompañando paradigmas antagónicos de intervención del Estado. Este documento traza el recorrido por esta historia en Argentina y Bolivia. En particular, se propone responder acerca de cómo fue el desempeño de los sistemas previsionales luego de las reformas de los noventa, cuál fue la motivación de las modificaciones posteriores y cuáles son las diferencias y similitudes que en la actualidad tienen estas experiencias. También, nos interesa pensar cuál puede ser el futuro del sistema previsional argentino a la luz de las últimas modificaciones, y si es posible servirse de la experiencia boliviana para avanzar hacia un sistema sostenible en el tiempo y con mayores derechos para los adultos mayores.
Descargar documento completo | Descargar presentación
Año: 2016
Autor: Juan Manuel Telechea
Palabras claves: restricción externa, crecimiento, estructuralismo, distribución del ingreso.
El fuerte crecimiento logrado por las economías latinoamericanas durante la primera década del Siglo XXI y su posterior moderación hizo resurgir nuevamente las discusiones en torno al desarrollo y las diversas estrategias para lograrlo. Este trabajo busca analizar los principales instrumentos de política con los que cuentan los países latinoamericanos, con el fin de identificar su impacto en los distintos agregados macroeconómicos y el rol que cada uno debería tener para llevar adelante una estrategia de crecimiento que sea sostenible en el tiempo y cuyo objetivo principal sea la mejora del bienestar de toda la población.
Descargar documento completo | Descargar presentación
Año: 2016
Autor: Mariano Beltrani y Juan Manuel Telechea
Palabras claves: flujos financieros, política monetaria, ciclos económicos.
La salida no anticipada del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como “Brexit”, tuvo consecuencias drásticas en los mercados financieros globales, dejando en claro la importancia que tienen estos eventos disruptivos en los movimiento de los flujos financieros. Ante este escenario, y frente a un panorama de precios bajos de commodities, este trabajo busca analizar los principales desafíos que plantea la apertura de la cuenta capital y, en base a esto, identificar la estrategia adecuada que permita un manejo macroeconómico sostenible en el tiempo.
Descargar documento completo | Descargar presentación
Año: 2017
Autor: Juan Ignacio Balasini
Palabras claves: distribución del ingreso, impuesto a las ganancias de personas físicas, política fiscal.
El objetivo del trabajo es caracterizar y analizar el impacto distributivo del Impuesto a las Ganancias de Personas Físicas (IGPF) en la Argentina durante los últimos años. Para ello se estiman diferentes modelos de microsimulación, aplicando correcciones por población y diferenciales en subdeclaración de ingresos por quintiles y fuentes generadoras, así como también una corrección por comportamiento evasor. A lo largo del período estudiado se han identificado diferentes etapas sin observarse cambios profundos en el esquema de liquidación del impuesto. Esto se debe principalmente a que los tramos y alícuotas han permanecido constantes hasta 2016. A su vez, luego de la última reforma de Ley (fines de 2016), los cambios han sido poco perceptibles ya que no se modificó la alícuota marginal máxima mientras que la ampliación de tramos atenuaron solo parcialmente el “achatamiento” del esquema de tributación.
Descargar documento de trabajo
Año: 2018
Autores: Juan Ignacio Balasini, Mariano Beltrani, Juan Cuattromo, Barbara Domatto Conti, Ariel Lieutier, Mara Ruiz Malec, Nicolás Segal y Juan Manuel Telechea
Palabras claves: macroeconomía, mercado de trabajo, sector externo, deuda, inflación y política fiscal.
Este documento se divide en dos partes. En la primera, realizamos un análisis pormenorizado de los principales aspectos del modelo de Cambiemos y de los resultados en materia económica de los dos primeros años de gobierno. En la segunda, discutimos la agenda de reformas que ha emprendido Cambiemos en los últimos meses y las perspectivas que se abren a partir de las ellas.
Descargar documento de Trabajo
Año: 2018
Autores: Juan Cuattromo y Ariel Lieutier
Palabras claves: macroeconomía, mercado de trabajo y sector externo.
El presente trabajo presenta una mirada sintética del proceso política y económico desarrollado durante la gestión de Cambiemos y se repasan los principales resultados de su política económica, con especial énfasis en la dinámica externa y su impacto sobre el mercado de trabajo. A partir de un análisis de las principales políticas macrofinancieras del Gobierno es posible inferir que a casi 3 años de haber asumido poco queda de la pretendida novedad esbozada por Cambiemos, y frente a la crisis el Gobierno Nacional se ha refugiado en sus convicciones más básicas y la consecuencia de ello ha sido la implementación de políticas de ajuste “clásico”, que no solamente tienen implicancias negativas para las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad, sino que incluso en el pasado han demostrado no ser efectivas, ni siquiera en sus propios términos.
Descargar documento de Trabajo
Año: 2018
Autores: Ariel Lieutier, Carla Degliantoni y Sofia Morillas
Palabras claves: mercado de trabajo.
El presente trabajo, parte de asumir que las fuentes estadísticas no alcanzan por si solas trazar un cuadro completo de la configuración de las relaciones laborales que tienen lugar en la industria de indumentaria; en efecto no hay variables cuantitativas que puedan captar el drama que implican la persistencia de las condiciones de trabajo que imperan en el sector, ni el impacto social que implica la vulneración flagrante de los derechos a los que, las más de las veces, son sometidos los trabajadores.
Descargar documento de Trabajo
.
Año: 2021
Autores: Ariel Lieutier, María Monza y Nicolás Segal
Palabras claves: negociación colectiva, paritarias, inflación, nominalidad, coordinación
El objetivo de este trabajo es hacer un llamado a la reflexión sobre la potencialidad de la política de ingresos como instrumento de política económica, la cual pretende contribuir a conciliar los objetivos de crecimiento y estabilidad mediante la coordinación de precios y salarios. La política de ingresos es una herramienta necesaria, pero no suficiente, para contribuir a que la economía se encauce hacia los “equilibrios buenos” de acuerdos salariales con menor nominalidad, menor inflación y crecimiento del salario real. En ausencia de una estrategia que procure dicha articulación, la economía gravitará hacia los “equilibrios malos”, de acuerdos con mayor nominalidad y caída del salario real.